Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

Marca de Agua

19 octubre 2014

/
¡Muy buenas!, tengo el blog y la página un poco abandonados ya desde hace unas semanas, pero es que he vuelto a clase, ¡si! después de mucho sin tener que madrugar, he empezado a salir antes que el sol, así que las entradas al blog no podré hacerlas una vez a la semana como hacía en verano, pasare a hacerlas una vez al mes.

Bueno, para hoy tengo preparada una nueva entrada, llevo toda la semana dándole vueltas, tengo trabajos empezados, y proyectos nuevos en desarrollo con Nika Hey Photography, y espero poder enseñároslos pronto, de momento os dejo con esta:

Marca de Agua

Como bien sabéis a mi blog y a mi taller los he llamado Marca de Agua, pero seguro que muchos os preguntaréis ¿porqué?, pues bien, me vino la inspiración y os voy a explicar lo que es y el porqué de este nombre.

La marca de agua, dependiendo de su uso, puede ser diferente, es decir, cuando en un documento escrito a Word ponéis una os sale la imagen con una transparencia que os deja colocar de fondo dejando leer el texto que se ponga encima, en este caso se suelen ver los típicos que ponen PRIVADO, CONFIDENCIAL etc. Pero puede ser de texto o de imagen.


Imagen de fondo sacada de Los cuentos de Bastian

Esto es muy fácil y sencillo de hacer. La marca de agua también es utilizada en fotografía, sobre todo en las fotos que se suben a Internet, y así si alguien descarga las fotos siguen teniendo la firma del autor, en este caso pongo ejemplo de Nika Hey Photography, que coloca su firma en todas sus fotos de forma que se vean que son de ella pero sin que molesten a la imagen:


La marca de agua o filigrama se empezó a usar, y se sigue usando, para evitar las falsificaciones, en caso de documentos importantes como por ejemplo, las notas de clase que empiezan a poner cada vez más medidas de seguridad, documentos como ya dije antes, privados o confidenciales y más clases. Ejemplos de marcas de agua:



Aquí os dejo un enlace a una página donde muestra un montón de ejemplos de este tipo de marcas de agua: Colección marcas de agua

¿Cómo se hacen estas marcas de agua?

Cuando las marcas no están hechas a ordenador, éstas se hacen durante el proceso de fabricación del papel, cuando la pasta aún esta húmeda mediante la presión que ejerce un cilindro llamado Dandy , éste es un cilindro hueco cubierto por una malla metálica donde la imagen, texto o icono esta soldada en relieve para dejar la marca en el papel, ya que como la pasta aun no esta seca, deja más fibras en la zona donde no hay relieve, y donde si lo hay quedan menos fibras y esa parte queda mucho más fina, y es lo que da forma a la marca, y si lo pones a contra luz se puede ver perfectamente.
Malla metálica soldada con los logos de Galgo
Cilindro Dandy


Este proceso ya se usaba antes de manera artesanal, cuando los papeles se hacían a mano y cada artesano que hacia un papel lo firmaba para que se supiera que era suyo, como cuando los artistas firman sus cuadros. El proceso es muy similar al industrial.

El artesano una vez que tiene hecha la pasta de papel, necesita un marco donde colar la pasta y escurrir el agua, y es ahí mismo donde se coloca el alambre para hacer la marca, este alambre se engancha a la malla que hace de colador, para que cuando se haga presión de la pasta contra esta, el alambre deje la marca en la pasta y al secar queda como si fuera un sello en seco.


Justo antes de introducir el marco en la pasta,
se ve la malla, ahí es donde se
 colocaría la icono, texto o dibujo en relieve,
para que a la  hora de coger la pasta,
queden menos fibras donde esta esta marca.


Y para acabar un último punto. 


¿Porqué me llamo Marca de Agua?

Os cuento, es muy sencillo, me gusta mucho el proceso artesanal para crear estas marcas, la forma de crear un papel puede ser muy artístico, y esta es una forma de dejar firmadas tus pequeñas obras. Todo tiene que ver con el papel. Normalmente cuando alguien lee Marca de agua, imagina el tipo de marca de la fotografía o de los textos importantes etc, pues aquí os digo que mi nombre es por el proceso artesanal que se hace para crear este tipo de marcas cuando no se podían hacer mecánicamente.

Y como remate os pregunto ¿os habéis fijado que la cabecera de mi blog usa una marca de agua digital? y quienes tienen mis tarjeta también podrán observar que el fondo es otra marca de agua.


Tarjeta

Cabecera del blog


Espero que os haya parecido interesante, llevaba tiempo queriendo explicar esto pero no sabia como plantearlo. No os olvidéis de visitar mi pagina en Facebook por Pinterest, Twitter.

Imágenes sacadas de: http://www.taringa.net/, http://trestecno1.blogspot.com.es/, http://commons.wikimedia.org/http://megustalapapeleria.com/ y http://www.watermarks.info/

Tu taller en casa

23 junio 2014

/
¿Cómo hacer un telar para el cosido de libretas?, lo puedes hacer en casa, desmontarlo y guardarlo en un cajón cuando no lo uses, o si lo quieres llevar contigo este verano al pueblo, por ejemplo.

Solo necesitas una tabla de madera como base, otra madera mas pequeña que sera la que se encargue de mantener los nervios tensos mientras se cose, unas 8 tuercas para mantenerlo todo fijo pero que se pueda desmontar fácilmente y dos varillas roscadas.

Lo primero es coger una tabla de madera que nos sirva de base yo recomiendo que sea de 40 cm de largo para que sea más manejable y de unos 30 cm de largo.

En uno de los lados de la base se hacen dos agujeros con una broca que sera donde vayan a colocarse las varillas y en el medio una rendija para dejar pasar las cuerdas de los nervios y poder tensarlas.

Colocas las varillas y las fijas bien con las tuercas y después al otro extremo colocas la madera mas pequeña al final que podrás subir o bajar según necesites tensar o aflojar los nervios.

Para acabar, colocamos unos pequeños tacos para que la parte de abajo de las varillas y las tuercas no rocen con la mesa y tengas el telar recto.

   





¿Cómo hacer una prensa? es muy fácil, solo necesitas dos tablas de madera del mismo tamaño, cuatro tuercas y cuatro tornillos largos.

Se hacen cuatro agujeros con la broca en cada esquina en las dos tablas, se colocan los tornillos y las tuercas que su función será la de mantener las prensa cerrada.


                               



Acordaros de poner arandelas entre las tuercas y la madera para evitar que la madera se estropee por la presión.

Aquí os dejo algunas páginas interesantes

El Manual de encuadernación de José María Vallado Menéndez es bastante completo y que puedes disponer en internet te explica desde las clases de papel, el encolado, tipos de cosidos, materiales hasta tipos de bronce para adornar, colocación de los nervios en el lomo, conocimientos útiles de limpieza y desmanchado, como crear tu propia prensa de mano y muchas muchas más cosas interesantes.

El Taller de oficios del libro es una página web interesante, tienen unos trabajos de Libros de Artista originales que me gustan mucho, también dan clases de encuadernación en Santiago.