Mostrando entradas con la etiqueta paginas web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paginas web. Mostrar todas las entradas

Seguimos con las letras

18 febrero 2015

/
¡Hola!, después del gran recibimiento de la ultima entrada de las letras celtas, hoy voy a seguir contándoos otro tipo. Hoy toca la época Otoniana.

Otoniano

La dinastía otoniana gobernó la parte oriental del Imperio Carolingio (hoy Alemania), desde 919 hasta 1024. Impulsó el arte de la iluminación propiciando su florecimiento y evolución.
La corte otoniana viajaba sin parar, pero no poseían amanuenses (aquellas personas que se dedicaban a escribir los libros a mano), ya que la elaboración de los libros no era algo que se pudiera hacer en cualquier sitio, de esta manera creció la producción de manuscritos por todo el ancho del imperio para satisfacer el gusto de los otonianos por los libros lujosos.
El estilo de iluminación se puede seguir en toda la continuación del arte carolingio, pero enriquecido por la influencia de Inglaterra en los matices celtas de las líneas, y de Italia y Bizancio en la forma de pintar las figuras. Otón II se casó con una princesa bizantina llamada Teófano, y su influencia fue muy importante en el desarrollo del estilo bizantino en Occidente.
Muchos de los libros decorados en esta época eran decorados para su uso en servicios religiosos. Se caracterizan por la utilizacion del oro y de las páginas de color violeta que iniciaban el volumen.
Algunas de las obras de este estilo y época son: 


Codex Egberti El libro fue usado como texto litúrgico en la iglesia de San Paolo en Trier hasta el siglo XVIII, el manuscrito consta de 165 hojas







Evangeliario de Oton III, del siglo X, está decorado con ilustraciones de diversos artistas, en la imagen aparece la parte central del evangeliario, realizado en oro y piedras preciosas





Interior del Evangelio de Oton III, letra Q


Y ya para acabar aquí os dejo los enlaces a las páginas de donde saque la información para que podáis seguir investigando por vuestra cuenta:


Aquí una página sobre el Arte Otoniano, no la usé para escribir el blog pero me parece muy interesante:


Y, como no, el libro del que saqué la historia del la tipografía otoniana, libro muy recomendable:



Hoy va de letras

26 enero 2015

/
¡Hola! hoy os voy a hablar un poco de una de las cosas que más me fascinan, las tipografías. No hablo de reglas ortográficas ni normas de uso, etc. En publicidad es muy utilizado, y es que si juegas bien con las familias tipográficas, colores y composición, muchas veces no necesitas nada más para llamar la atención y crear algo vistoso. 

Recientemente empecé a experimentar yo misma con estas composiciones y creé tres postales para navidad:




Pero bueno, como no nacimos aprendidos, y antes de llegar a estas "modernidades" la cuidadosa caligrafía era la que llamaba la atención y debía de ser cuidadosa y detallada, hubo gente que se dedicó con cariño y detalle a crear las letras y adornarlas (iluminarlas) para volver los documentos y cualquier escrito mayoritariamente libros, más bonitos y llamativos.

Y aqui es donde quería llegar, hoy me apetece hablaros específicamente de una clase de letras, las llamadas letras iluminadas, dentro de estas se encuentran varias familias divididas en épocas y cada una de ella es muy diferente de la otra y tienen su propia historia y nacimiento: Celta, Otoniano, Romántico, Gótico y Renacimiento

Hoy no os voy a hablar de todas, me centraré en la primera y en otras entradas os iré contando las siguientes, y ¿qué mejor forma de empezar que por el principio?

 Celta


Estas letras fueron creadas por los amanuenses monárquicos, eran sencillas con colores muy básicos ya que la paleta de colores la realizaban ellos mismos con los materiales que encontraban a sus alrededores. Se decoraban con espirales, nudos, animales y pájaros.

La primera aparición de esta caligrafía fue en los manuscritos de Irlanda en el Siglo VII, y es que los monjes de San Columba decidieron escribir y decorar sus misales para su propio uso.

Estos manuscritos también los usaban para sus viajes de misioneros por Gran Bretaña y Europa para llevar la palabra de Dios. El estilo decorativo que crearon llevaba elementos del arte celta, germánico, clásico y del arte cristiano antiguo. Este tipo de letra se conoce como insular, palabra que hace alusión a la estrecha relación que unía a Gran Bretaña e Irlanda.

Buenos ejemplos de estas letras son Los Evangelios de Lindisfarne (Inglaterra, Northumbría, c. 698) y El libro de San Chad (Inglaterra, segundo cuarto de Siglo VIII)


Los Evangelios de Lindisfarne, es un manuscrito ricamente decorado que revela que los evangelios tuvieron usos ceremoniales prácticos, sino que tambien trató de simbolizar la palabra de Dios. Las primeras palabras del Evangelio son muy decoradas, revelando capiteles romanos, letras griegas y germánicas, llenos de pájaros y de animales entrelazados, lo que representaba el esplendor de la creación de Dios.


El Libro de San Cahd, también conocido como Los Evangelios de Lichfield. El origen de este manuscrito es controvertido, no se sabe quién los escribió, donde o para quién. El folio primero contiene una firma desdibujada donde  puede leerse Wynsige presul, que probablemente se refiera a Wynsige, obispo de Lichfield de alrededor de 963.

Y hasta aquí la lección de hoy, jajaja. Os dejo aquí las páginas de donde saque la información e imágenes por si acaso os queréis informar más:

Y os dejo una recomendación de un libro que es de donde saque la historia de la letra iluminada celta (un buen regalo de reyes):




Libro de Artista

29 julio 2014

/
Hoy me gustaría hablaros del libro de artista. Es un tema me que fascina, una forma diferente de ver un libro. ¿Sabíais que un libro puede ser una obra de arte?, se puede crear cualquier cosa que imagines, combinarlo con fotos, manipulando su forma, añadiéndoles detalles, etc.

En este caso se diría que la base de la obra, el lienzo en blanco, es un libro, puede ser en blanco hecho por uno mismo con el propósito de crear algo a partir de él, o un libro que no nos guste podemos manipularlo y crear algo que nos encante.

Dentro de los libros de artista existen varias clases. Libros ilustrados, libros objetos, libro único o seriado. Jose Emilio Antón ha creado un blog donde explica muy bien qué es un libro de artista, un poco de su historia,  y la clasificación y ejemplos de cada clase.

Aquí os dejo el enlace a su blog y algunas fotos de ejemplo de libros de artistas que aparecen en su página.

Libros de Artista


 


Y ahora os diré, yo tengo hechos dos libros de artista, uno en colaboración con ediciondearte985 y otro como trabajo fin de estudios en Edición de Arte.

 El libro titulado Ayer soñé... "es un libro con aspecto de plegado en acordeón, combinado con un cosido de escapulario, donde el papel se emplea como soporte y como recurso gráfico"  (texto sacado del blog  de ediciondearte985). Se realizaron 50 ejemplares firmados y numerados. Todo el libro fue hecho a mano, cosido, plegado y pegado por nosotras. 



Y el segundo que hice fue el del proyecto final que titulé Prêt-à-porter  y a este libro me gustaría dedicarle una entrada a parte para explicaros todo sobre él, solo os diré que me encantó crearlo.



Dorado de los cantos de los libros

16 julio 2014

/
¡Hola! hoy me gustaría hablar sobre el dorado de libros. Muchas veces en los libros de encuadernación tradicional nos encontramos los cantos dorados que sirve tanto de adorno como para proteger al libro del polvo.

Me han preguntado varias personas cómo se hacia y qué se utilizaba, yo nunca lo hice ni me enseñaron a hacerlo pero me gustaría mucho probar un día.

He estado buscando información de cómo se hace así que aquí os dejo lo que encontré por si alguien se anima.

La forma sencilla que encontré la he sacado del libro Encuadernación, Josep Cambras

Es preferible realizarlo antes de ponerle las tapas al libro, pero en caso de no ser así, se protegen las tapas para no estropearlas se colocan completamente abiertas, se protege las tripas (las hojas que componen el libro) entre dos cartones, y se pinta con un pinceles y anilinas (es un polvo que se utiliza para teñir, las hay al agua, al alcohol y al aceite) disueltas en agua. Una vez seco, lo bruñimos con un algodón y le damos cera.


Aquí os dejo un enlace a una página que explica con más detalle cómo dorar los cantos del libro: Eduardo Tarrico

En general se llama dorado a los detalles y adornos que se les hace a los libros, pero para los cantos puedes utilizar otros colores que queden mejor con el color de las tapas y darle un toque diferente.

No os puedo mostrar fotos de como me han quedado a mi porque aún no he tenido ocasión de probar, pero cuando lo haga subiré fotos y os enseñare los resultados.

No os olvidéis de pasar por mi página Marca de Agua

Tu taller en casa

23 junio 2014

/
¿Cómo hacer un telar para el cosido de libretas?, lo puedes hacer en casa, desmontarlo y guardarlo en un cajón cuando no lo uses, o si lo quieres llevar contigo este verano al pueblo, por ejemplo.

Solo necesitas una tabla de madera como base, otra madera mas pequeña que sera la que se encargue de mantener los nervios tensos mientras se cose, unas 8 tuercas para mantenerlo todo fijo pero que se pueda desmontar fácilmente y dos varillas roscadas.

Lo primero es coger una tabla de madera que nos sirva de base yo recomiendo que sea de 40 cm de largo para que sea más manejable y de unos 30 cm de largo.

En uno de los lados de la base se hacen dos agujeros con una broca que sera donde vayan a colocarse las varillas y en el medio una rendija para dejar pasar las cuerdas de los nervios y poder tensarlas.

Colocas las varillas y las fijas bien con las tuercas y después al otro extremo colocas la madera mas pequeña al final que podrás subir o bajar según necesites tensar o aflojar los nervios.

Para acabar, colocamos unos pequeños tacos para que la parte de abajo de las varillas y las tuercas no rocen con la mesa y tengas el telar recto.

   





¿Cómo hacer una prensa? es muy fácil, solo necesitas dos tablas de madera del mismo tamaño, cuatro tuercas y cuatro tornillos largos.

Se hacen cuatro agujeros con la broca en cada esquina en las dos tablas, se colocan los tornillos y las tuercas que su función será la de mantener las prensa cerrada.


                               



Acordaros de poner arandelas entre las tuercas y la madera para evitar que la madera se estropee por la presión.

Aquí os dejo algunas páginas interesantes

El Manual de encuadernación de José María Vallado Menéndez es bastante completo y que puedes disponer en internet te explica desde las clases de papel, el encolado, tipos de cosidos, materiales hasta tipos de bronce para adornar, colocación de los nervios en el lomo, conocimientos útiles de limpieza y desmanchado, como crear tu propia prensa de mano y muchas muchas más cosas interesantes.

El Taller de oficios del libro es una página web interesante, tienen unos trabajos de Libros de Artista originales que me gustan mucho, también dan clases de encuadernación en Santiago.

¡Comenzamos!

18 junio 2014

/
Hola, esta es mi primera entrada, poco a poco iré subiendo mas cosas para que veáis mi trabajo, preguntéis y comentéis, espero que lo que vaya subiendo os guste.

Realizo libretas, carpetas, cajitas, etc, todo hecho por mi.

Os diré que la encuadernación se puede hacer en casa, hay cosidos de todas clases e incluso los hay sin que se necesite telar, solo necesitas hilo y aguja, así que aquí os dejo algunos enlaces que os pueden interesar

La encuadernación japonesa es sencilla y rápida de hacer, y puedes crear variedad de cosidos diferentes, ¡todo es experimentar! 



 


Esta manera es una buena forma de aprovechar libretas que ya no usamos y crear unas nuevas a nuestro gusto.





Este es un cosido de libretas más tradicional, el acabado seria del estilo a los cosidos con telar.



En los cosidos con telar también hay una amplia variedad, aquí os dejo un enlace a un PDF que explica muy bien esta clase de cosidos. El Cosido del Libro, Carlos Rey

Aquí os dejo una página web interesante de encuadernación artística Eduardo Tarrico

Y, como ya dije al principio, pronto comenzare a subir mis trabajos.

Muchas gracias por leerme.