Mostrando entradas con la etiqueta letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta letras. Mostrar todas las entradas

¡¡Primer sorteo!!!

26 abril 2015

/

¡Sorpresaa!!! Marca de Agua celebra su primer sorteo, para agradeceros vuestro apoyo y confianza, así que, ¡animaros!




Para participar es muy sencillo, y las bases también:

El concurso es para celebrar los 100 seguidores en la página de Facebook y será de un sorteo de una libreta personalizada con la inicial ilustrada. Haré el sorteo entre todos los participantes mediante la página sortea2 que lo hace más sencillo, rápido y fiable, después me pondré en contacto con la persona ganadora y si no responde en 2 días volveré a hacer el sorteo

Si queréis ver algunos ejemplos podéis entrar en la entrada anterior del blog o en la página de Facebook de Marca de Agua

Preguntas que quizás tendréis:

¿La letra tiene que ser de las que tengo subidas en la web?
No tiene que ser, soy consciente de que el que gane alguien con una inicial que ya tengo hecha es muy difícil, así que si gana una persona de la que no tengo letra, se la haré sin ningún problema, eso sí, tardaré un poco ya que sería hacerla de cero y lleva su tiempo.

¿De que tamaños son las libretas?
Las libretas son de diferentes tamaños, dependen mucho del diseño de la letra, pero no superan el tamaño de un A-5

¿Cómo son las libretas?
Son libretas de tapa dura forradas con cartulina con la letra dibujada a mano por mi, de espiral y de hojas blancas.

¿Si soy de Madrid, por ejemplo, puedo participar?
Sintiéndolo mucho, solo puedo hacer el sorteo con gente de Oviedo o que puedan venir a Oviedo, ya que no puedo permitirme pagar los gastos de envío 

Y ¿cómo puedo participar y cuándo sabré si he ganado?
Esto es lo más fácil de todo, en primer lugar el sorteo es para celebrar los 100 Me gusta de la página, así que haré el sorteo según lleguemos al número, cosa sencilla porque ¡ya somos 96!
Y lo importante, para concursar solo hay que seguir tres sencillos pasos:
  • Compartir la foto del sorteo en Facebook, de manera pública para poder verlo
  • Darle Me gusta a la página
  • Ser de Oviedo o poder acercarse a Oviedo a recoger la libreta
Si tienes más preguntas puedes ponerte en contacto conmigo por mensaje privado en el Facebook o mandarme un correo

Muchísima suerte a todxs!!!


    Semana de trabajo

    12 abril 2015

    /
    Hola! últimamente he tenido el blog y la pagina abandonadas, así que me gustaría enseñaros en lo que llevo trabajando toda la semana.
    Tanto investigar sobre letras iluminadas me entró el gusanillo de probar, y gracias al libro que me regalaron, que ya mencione en entradas anteriores, empecé a probar. He de decir que se ha convertido en un vicio, y seguiré practicando. Hasta el momento tengo las letras: A, L, M, S, E, C, R, J y F en diferentes estilos: Otoniano, del Renacimiento, del Romanticismo, Celta y Gótico, y además con el ritmo que tenía hice un par de dibujos celtas y un mandala.
    Con estos diseños estoy haciendo libretas, algunas ya las tengo hechas y otras están por hacer, de momento os enseñaré los dibujos de las letras

    Otoniano

    Romántico

    Celta

    Gótico
    Romántico

    R: Romántico
    C: Otoniano
    A: Gótico
    L: Renacimiento clásico
               Y estos son los dibujos celtas:

    Árbol de la vida
    Nudo celta, representativo de las cuatro estaciones,
    los cuatro elementos (tierra, agua, fuego, aire)... 
     Este diseño me parece interesante, es un mandala:


     Y más que seguiré haciendo, practicando y mejorando, espero que os guste

    Seguimos con las letras

    18 febrero 2015

    /
    ¡Hola!, después del gran recibimiento de la ultima entrada de las letras celtas, hoy voy a seguir contándoos otro tipo. Hoy toca la época Otoniana.

    Otoniano

    La dinastía otoniana gobernó la parte oriental del Imperio Carolingio (hoy Alemania), desde 919 hasta 1024. Impulsó el arte de la iluminación propiciando su florecimiento y evolución.
    La corte otoniana viajaba sin parar, pero no poseían amanuenses (aquellas personas que se dedicaban a escribir los libros a mano), ya que la elaboración de los libros no era algo que se pudiera hacer en cualquier sitio, de esta manera creció la producción de manuscritos por todo el ancho del imperio para satisfacer el gusto de los otonianos por los libros lujosos.
    El estilo de iluminación se puede seguir en toda la continuación del arte carolingio, pero enriquecido por la influencia de Inglaterra en los matices celtas de las líneas, y de Italia y Bizancio en la forma de pintar las figuras. Otón II se casó con una princesa bizantina llamada Teófano, y su influencia fue muy importante en el desarrollo del estilo bizantino en Occidente.
    Muchos de los libros decorados en esta época eran decorados para su uso en servicios religiosos. Se caracterizan por la utilizacion del oro y de las páginas de color violeta que iniciaban el volumen.
    Algunas de las obras de este estilo y época son: 


    Codex Egberti El libro fue usado como texto litúrgico en la iglesia de San Paolo en Trier hasta el siglo XVIII, el manuscrito consta de 165 hojas







    Evangeliario de Oton III, del siglo X, está decorado con ilustraciones de diversos artistas, en la imagen aparece la parte central del evangeliario, realizado en oro y piedras preciosas





    Interior del Evangelio de Oton III, letra Q


    Y ya para acabar aquí os dejo los enlaces a las páginas de donde saque la información para que podáis seguir investigando por vuestra cuenta:


    Aquí una página sobre el Arte Otoniano, no la usé para escribir el blog pero me parece muy interesante:


    Y, como no, el libro del que saqué la historia del la tipografía otoniana, libro muy recomendable:



    Hoy va de letras

    26 enero 2015

    /
    ¡Hola! hoy os voy a hablar un poco de una de las cosas que más me fascinan, las tipografías. No hablo de reglas ortográficas ni normas de uso, etc. En publicidad es muy utilizado, y es que si juegas bien con las familias tipográficas, colores y composición, muchas veces no necesitas nada más para llamar la atención y crear algo vistoso. 

    Recientemente empecé a experimentar yo misma con estas composiciones y creé tres postales para navidad:




    Pero bueno, como no nacimos aprendidos, y antes de llegar a estas "modernidades" la cuidadosa caligrafía era la que llamaba la atención y debía de ser cuidadosa y detallada, hubo gente que se dedicó con cariño y detalle a crear las letras y adornarlas (iluminarlas) para volver los documentos y cualquier escrito mayoritariamente libros, más bonitos y llamativos.

    Y aqui es donde quería llegar, hoy me apetece hablaros específicamente de una clase de letras, las llamadas letras iluminadas, dentro de estas se encuentran varias familias divididas en épocas y cada una de ella es muy diferente de la otra y tienen su propia historia y nacimiento: Celta, Otoniano, Romántico, Gótico y Renacimiento

    Hoy no os voy a hablar de todas, me centraré en la primera y en otras entradas os iré contando las siguientes, y ¿qué mejor forma de empezar que por el principio?

     Celta


    Estas letras fueron creadas por los amanuenses monárquicos, eran sencillas con colores muy básicos ya que la paleta de colores la realizaban ellos mismos con los materiales que encontraban a sus alrededores. Se decoraban con espirales, nudos, animales y pájaros.

    La primera aparición de esta caligrafía fue en los manuscritos de Irlanda en el Siglo VII, y es que los monjes de San Columba decidieron escribir y decorar sus misales para su propio uso.

    Estos manuscritos también los usaban para sus viajes de misioneros por Gran Bretaña y Europa para llevar la palabra de Dios. El estilo decorativo que crearon llevaba elementos del arte celta, germánico, clásico y del arte cristiano antiguo. Este tipo de letra se conoce como insular, palabra que hace alusión a la estrecha relación que unía a Gran Bretaña e Irlanda.

    Buenos ejemplos de estas letras son Los Evangelios de Lindisfarne (Inglaterra, Northumbría, c. 698) y El libro de San Chad (Inglaterra, segundo cuarto de Siglo VIII)


    Los Evangelios de Lindisfarne, es un manuscrito ricamente decorado que revela que los evangelios tuvieron usos ceremoniales prácticos, sino que tambien trató de simbolizar la palabra de Dios. Las primeras palabras del Evangelio son muy decoradas, revelando capiteles romanos, letras griegas y germánicas, llenos de pájaros y de animales entrelazados, lo que representaba el esplendor de la creación de Dios.


    El Libro de San Cahd, también conocido como Los Evangelios de Lichfield. El origen de este manuscrito es controvertido, no se sabe quién los escribió, donde o para quién. El folio primero contiene una firma desdibujada donde  puede leerse Wynsige presul, que probablemente se refiera a Wynsige, obispo de Lichfield de alrededor de 963.

    Y hasta aquí la lección de hoy, jajaja. Os dejo aquí las páginas de donde saque la información e imágenes por si acaso os queréis informar más:

    Y os dejo una recomendación de un libro que es de donde saque la historia de la letra iluminada celta (un buen regalo de reyes):