Mostrando entradas con la etiqueta a mano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a mano. Mostrar todas las entradas

De vuelta!

23 febrero 2017

/
Muy buenas tardes, hace mucho, mucho tiempo que tengo el blog y mi página de Facebook muy abandonados y es que en estos últimos meses, por no decir el último año, he estado muy liada con clases, exámenes, trabajos... y bueno, ahora he conseguido sacar un poquito de tiempo para enseñaros que, aunque he estado desaparecida, no he dejado de trabajar. 

Estas navidades recibí un encargo para realizar unas libretas que formaran parte de una colección. Fueron cuatro libretas en tamaño A-4 y dos libretas de tamaño A-5 en tapa dura, y he de confesar que con lo que sobró de material me hice una libreta de bolsillo ya que el diseño que usé para hacerlas me pareció muy bonito. El papel que usé fue de empapelar paredes, y como os podéis imaginar, encuadernar con un papel que acepta tan bien la cola fue todo un gusto.

Aquí os dejo una fotografía de la pequeña colección de libretas:


¡¡Primer sorteo!!!

26 abril 2015

/

¡Sorpresaa!!! Marca de Agua celebra su primer sorteo, para agradeceros vuestro apoyo y confianza, así que, ¡animaros!




Para participar es muy sencillo, y las bases también:

El concurso es para celebrar los 100 seguidores en la página de Facebook y será de un sorteo de una libreta personalizada con la inicial ilustrada. Haré el sorteo entre todos los participantes mediante la página sortea2 que lo hace más sencillo, rápido y fiable, después me pondré en contacto con la persona ganadora y si no responde en 2 días volveré a hacer el sorteo

Si queréis ver algunos ejemplos podéis entrar en la entrada anterior del blog o en la página de Facebook de Marca de Agua

Preguntas que quizás tendréis:

¿La letra tiene que ser de las que tengo subidas en la web?
No tiene que ser, soy consciente de que el que gane alguien con una inicial que ya tengo hecha es muy difícil, así que si gana una persona de la que no tengo letra, se la haré sin ningún problema, eso sí, tardaré un poco ya que sería hacerla de cero y lleva su tiempo.

¿De que tamaños son las libretas?
Las libretas son de diferentes tamaños, dependen mucho del diseño de la letra, pero no superan el tamaño de un A-5

¿Cómo son las libretas?
Son libretas de tapa dura forradas con cartulina con la letra dibujada a mano por mi, de espiral y de hojas blancas.

¿Si soy de Madrid, por ejemplo, puedo participar?
Sintiéndolo mucho, solo puedo hacer el sorteo con gente de Oviedo o que puedan venir a Oviedo, ya que no puedo permitirme pagar los gastos de envío 

Y ¿cómo puedo participar y cuándo sabré si he ganado?
Esto es lo más fácil de todo, en primer lugar el sorteo es para celebrar los 100 Me gusta de la página, así que haré el sorteo según lleguemos al número, cosa sencilla porque ¡ya somos 96!
Y lo importante, para concursar solo hay que seguir tres sencillos pasos:
  • Compartir la foto del sorteo en Facebook, de manera pública para poder verlo
  • Darle Me gusta a la página
  • Ser de Oviedo o poder acercarse a Oviedo a recoger la libreta
Si tienes más preguntas puedes ponerte en contacto conmigo por mensaje privado en el Facebook o mandarme un correo

Muchísima suerte a todxs!!!


    Semana de trabajo

    12 abril 2015

    /
    Hola! últimamente he tenido el blog y la pagina abandonadas, así que me gustaría enseñaros en lo que llevo trabajando toda la semana.
    Tanto investigar sobre letras iluminadas me entró el gusanillo de probar, y gracias al libro que me regalaron, que ya mencione en entradas anteriores, empecé a probar. He de decir que se ha convertido en un vicio, y seguiré practicando. Hasta el momento tengo las letras: A, L, M, S, E, C, R, J y F en diferentes estilos: Otoniano, del Renacimiento, del Romanticismo, Celta y Gótico, y además con el ritmo que tenía hice un par de dibujos celtas y un mandala.
    Con estos diseños estoy haciendo libretas, algunas ya las tengo hechas y otras están por hacer, de momento os enseñaré los dibujos de las letras

    Otoniano

    Romántico

    Celta

    Gótico
    Romántico

    R: Romántico
    C: Otoniano
    A: Gótico
    L: Renacimiento clásico
               Y estos son los dibujos celtas:

    Árbol de la vida
    Nudo celta, representativo de las cuatro estaciones,
    los cuatro elementos (tierra, agua, fuego, aire)... 
     Este diseño me parece interesante, es un mandala:


     Y más que seguiré haciendo, practicando y mejorando, espero que os guste

    Hoy va de letras

    26 enero 2015

    /
    ¡Hola! hoy os voy a hablar un poco de una de las cosas que más me fascinan, las tipografías. No hablo de reglas ortográficas ni normas de uso, etc. En publicidad es muy utilizado, y es que si juegas bien con las familias tipográficas, colores y composición, muchas veces no necesitas nada más para llamar la atención y crear algo vistoso. 

    Recientemente empecé a experimentar yo misma con estas composiciones y creé tres postales para navidad:




    Pero bueno, como no nacimos aprendidos, y antes de llegar a estas "modernidades" la cuidadosa caligrafía era la que llamaba la atención y debía de ser cuidadosa y detallada, hubo gente que se dedicó con cariño y detalle a crear las letras y adornarlas (iluminarlas) para volver los documentos y cualquier escrito mayoritariamente libros, más bonitos y llamativos.

    Y aqui es donde quería llegar, hoy me apetece hablaros específicamente de una clase de letras, las llamadas letras iluminadas, dentro de estas se encuentran varias familias divididas en épocas y cada una de ella es muy diferente de la otra y tienen su propia historia y nacimiento: Celta, Otoniano, Romántico, Gótico y Renacimiento

    Hoy no os voy a hablar de todas, me centraré en la primera y en otras entradas os iré contando las siguientes, y ¿qué mejor forma de empezar que por el principio?

     Celta


    Estas letras fueron creadas por los amanuenses monárquicos, eran sencillas con colores muy básicos ya que la paleta de colores la realizaban ellos mismos con los materiales que encontraban a sus alrededores. Se decoraban con espirales, nudos, animales y pájaros.

    La primera aparición de esta caligrafía fue en los manuscritos de Irlanda en el Siglo VII, y es que los monjes de San Columba decidieron escribir y decorar sus misales para su propio uso.

    Estos manuscritos también los usaban para sus viajes de misioneros por Gran Bretaña y Europa para llevar la palabra de Dios. El estilo decorativo que crearon llevaba elementos del arte celta, germánico, clásico y del arte cristiano antiguo. Este tipo de letra se conoce como insular, palabra que hace alusión a la estrecha relación que unía a Gran Bretaña e Irlanda.

    Buenos ejemplos de estas letras son Los Evangelios de Lindisfarne (Inglaterra, Northumbría, c. 698) y El libro de San Chad (Inglaterra, segundo cuarto de Siglo VIII)


    Los Evangelios de Lindisfarne, es un manuscrito ricamente decorado que revela que los evangelios tuvieron usos ceremoniales prácticos, sino que tambien trató de simbolizar la palabra de Dios. Las primeras palabras del Evangelio son muy decoradas, revelando capiteles romanos, letras griegas y germánicas, llenos de pájaros y de animales entrelazados, lo que representaba el esplendor de la creación de Dios.


    El Libro de San Cahd, también conocido como Los Evangelios de Lichfield. El origen de este manuscrito es controvertido, no se sabe quién los escribió, donde o para quién. El folio primero contiene una firma desdibujada donde  puede leerse Wynsige presul, que probablemente se refiera a Wynsige, obispo de Lichfield de alrededor de 963.

    Y hasta aquí la lección de hoy, jajaja. Os dejo aquí las páginas de donde saque la información e imágenes por si acaso os queréis informar más:

    Y os dejo una recomendación de un libro que es de donde saque la historia de la letra iluminada celta (un buen regalo de reyes):




    Vuelta Parisina

    18 enero 2015

    /
    ¡Buenas tardes!, se que prometí al menos una entrada al mes, pero los exámenes me absorbieron totalmente, pero ya he vuelto a la faena, y comienzo con un tema muy común en estas fechas, ¡los calendarios!, se que es mejor hacerlos en diciembre para que en enero ya podamos usarlos desde el día 1, pero bueno, más vale tarde que nunca.

    Aquí os dejo mi calendario parisino, las fotografías las realice yo en un viaje de hace dos años que hice con unas amigas a París, el tamaño del calendario es de un DINA-5 cuando está cerrado y de un DINA-4 cuando esta abierto, por lo que yo lo usaría para tener cerca de la mesa, aunque también se puede imprimir más grande, todo es probar.

    El calendario tiene marcado los festivos nacionales de España, y los domingos

    Aquí os dejo el mes de enero y la portada del calendario para que veáis como es, espero que os guste 




    Y aquí os enseño algunas de las fotografías del interior del calendario:
     
    Detalle del mural, te quiero en
     todos los idiomas.
    Jardines de 
    Montmartre
    Detalle de una tienda donde vendía carteles


      
    Escultura Amor y Psique del Louvre

     Detalle Carrusel


    Interior del Palacio de Versalles,
     habitación de los espejos

    Vista al exterior del Louvre a través de la
    pirámide de cristal

    Interior del Palacio de Versalles


    Marca de Agua

    19 octubre 2014

    /
    ¡Muy buenas!, tengo el blog y la página un poco abandonados ya desde hace unas semanas, pero es que he vuelto a clase, ¡si! después de mucho sin tener que madrugar, he empezado a salir antes que el sol, así que las entradas al blog no podré hacerlas una vez a la semana como hacía en verano, pasare a hacerlas una vez al mes.

    Bueno, para hoy tengo preparada una nueva entrada, llevo toda la semana dándole vueltas, tengo trabajos empezados, y proyectos nuevos en desarrollo con Nika Hey Photography, y espero poder enseñároslos pronto, de momento os dejo con esta:

    Marca de Agua

    Como bien sabéis a mi blog y a mi taller los he llamado Marca de Agua, pero seguro que muchos os preguntaréis ¿porqué?, pues bien, me vino la inspiración y os voy a explicar lo que es y el porqué de este nombre.

    La marca de agua, dependiendo de su uso, puede ser diferente, es decir, cuando en un documento escrito a Word ponéis una os sale la imagen con una transparencia que os deja colocar de fondo dejando leer el texto que se ponga encima, en este caso se suelen ver los típicos que ponen PRIVADO, CONFIDENCIAL etc. Pero puede ser de texto o de imagen.


    Imagen de fondo sacada de Los cuentos de Bastian

    Esto es muy fácil y sencillo de hacer. La marca de agua también es utilizada en fotografía, sobre todo en las fotos que se suben a Internet, y así si alguien descarga las fotos siguen teniendo la firma del autor, en este caso pongo ejemplo de Nika Hey Photography, que coloca su firma en todas sus fotos de forma que se vean que son de ella pero sin que molesten a la imagen:


    La marca de agua o filigrama se empezó a usar, y se sigue usando, para evitar las falsificaciones, en caso de documentos importantes como por ejemplo, las notas de clase que empiezan a poner cada vez más medidas de seguridad, documentos como ya dije antes, privados o confidenciales y más clases. Ejemplos de marcas de agua:



    Aquí os dejo un enlace a una página donde muestra un montón de ejemplos de este tipo de marcas de agua: Colección marcas de agua

    ¿Cómo se hacen estas marcas de agua?

    Cuando las marcas no están hechas a ordenador, éstas se hacen durante el proceso de fabricación del papel, cuando la pasta aún esta húmeda mediante la presión que ejerce un cilindro llamado Dandy , éste es un cilindro hueco cubierto por una malla metálica donde la imagen, texto o icono esta soldada en relieve para dejar la marca en el papel, ya que como la pasta aun no esta seca, deja más fibras en la zona donde no hay relieve, y donde si lo hay quedan menos fibras y esa parte queda mucho más fina, y es lo que da forma a la marca, y si lo pones a contra luz se puede ver perfectamente.
    Malla metálica soldada con los logos de Galgo
    Cilindro Dandy


    Este proceso ya se usaba antes de manera artesanal, cuando los papeles se hacían a mano y cada artesano que hacia un papel lo firmaba para que se supiera que era suyo, como cuando los artistas firman sus cuadros. El proceso es muy similar al industrial.

    El artesano una vez que tiene hecha la pasta de papel, necesita un marco donde colar la pasta y escurrir el agua, y es ahí mismo donde se coloca el alambre para hacer la marca, este alambre se engancha a la malla que hace de colador, para que cuando se haga presión de la pasta contra esta, el alambre deje la marca en la pasta y al secar queda como si fuera un sello en seco.


    Justo antes de introducir el marco en la pasta,
    se ve la malla, ahí es donde se
     colocaría la icono, texto o dibujo en relieve,
    para que a la  hora de coger la pasta,
    queden menos fibras donde esta esta marca.


    Y para acabar un último punto. 


    ¿Porqué me llamo Marca de Agua?

    Os cuento, es muy sencillo, me gusta mucho el proceso artesanal para crear estas marcas, la forma de crear un papel puede ser muy artístico, y esta es una forma de dejar firmadas tus pequeñas obras. Todo tiene que ver con el papel. Normalmente cuando alguien lee Marca de agua, imagina el tipo de marca de la fotografía o de los textos importantes etc, pues aquí os digo que mi nombre es por el proceso artesanal que se hace para crear este tipo de marcas cuando no se podían hacer mecánicamente.

    Y como remate os pregunto ¿os habéis fijado que la cabecera de mi blog usa una marca de agua digital? y quienes tienen mis tarjeta también podrán observar que el fondo es otra marca de agua.


    Tarjeta

    Cabecera del blog


    Espero que os haya parecido interesante, llevaba tiempo queriendo explicar esto pero no sabia como plantearlo. No os olvidéis de visitar mi pagina en Facebook por Pinterest, Twitter.

    Imágenes sacadas de: http://www.taringa.net/, http://trestecno1.blogspot.com.es/, http://commons.wikimedia.org/http://megustalapapeleria.com/ y http://www.watermarks.info/

    Prêt-à-porter

    21 septiembre 2014

    /
    ¡Hola!, se que últimamente ando desaparecida, pero os traigo una entrada especial. Hace un par de entradas os dije que quería hablaros más detalladamente de mi proyecto final de estudios de cuando estudié Edición de Arte. Así que aquí os cuento todo sobre mi proyecto.


    Prêt-à-porter


    En primer lugar diré que me costó desarrollarlo y algunos detalles se me ocurrieron en un sueño, y fue cuando entendí eso que dicen de dormir siempre con una libreta bajo la almohada para estas cosas.


    Este trabajo esta realizado con la idea de crear un libro de artista. Lo hice pensando en mostrar un poco el desarrollo del formato de libro, bueno, ahora no os contaré la historia del libro y su desarrollo, pero os diré que muestro el libro en sus diferentes formatos, desde el papiro o pergamino enroscado y la forma de guardarlos todos juntos, hasta el formato de hoy en día, plegado doblado y cortado.



    Otra de las formas es la del libro como un arte. Las telas donde se encuentran los cuentos se podrían colgar de una pared a modo de cuadro y que funcione como simple decoración. Otra de sus formas, y lo que le da nombre a este proyecto, el Prêt-à-porter, que puedes usar estas telas a modo de pañuelo y ponerlo en la cabeza, en el cuello, en la muñeca... y que los dibujos y los textos pasen a ser un estampado, un adorno.

    La caja que recoge todos los pañuelos intenta simular un libro cerrado, que al abrirlo encuentras un acetato con el colofón, que es donde pone el nombre del libro, el sitio donde fue impreso, el nombre de los participantes y el nombre de la autora y el año de edición. Aquí os diré que también esta pensado, pues la forma de presentación de los pañuelos en la caja con el acetato hace referencia al modo de presentación de los pañuelos de tela cuando se venden, regalan o simplemente se guardan dentro de una caja para protegerlos.







    Después de esta parrafada, si queréis saber más detalles sobre este proyecto, os dejo un enlace a la memoria de Prêt-à-porter, donde se explican todos y cada uno de los detalles que se llevaron a cabo para realizarlo, desde una breve historia del libro, del nombre que le da titulo al libro, procesos que se llevaron a cabo para realizarlo, hasta el presupuesto que se necesitó para crearlo, todos los materiales, horas, pruebas y bocetos.

    Para acabar me gustaría darle las gracias a los que me ayudaron y participaron en este proyecto, a Rocío Garmilla autora de los textos y a Susana Gutiérrez y Jonatan Arnáiz por la realización de las ilustraciones, muchas gracias.




    Espero que os guste Prêt-à-porter (por temas de protección de datos no puedo enseñaros todos todos los detalles de la memoria, pero lo interesante esta)

    Álbum de fotos personalizado

    08 septiembre 2014

    /
    ¡Hola!, ¿Qué tal la vuelta de vacaciones?. Yo llevo todo el mes trabajando en un proyecto en común con la fotógrafa Verónica Herrera de la Llave, podéis visitarla en su blog Solo quiero captar un momento.

    Este proyecto fue un trabajo conjunto de fotografía y encuadernación, Verónica realizó una sesión de fotos a una familia, aquí os dejo el enlace para que veais parte de su trabajo en esta sesión: Sesión en familia.

    Mi parte del trabajo fue realizar el álbum para la sesión, así que después de investigar un poco realizamos el álbum de una manera que a mi me pareció original, les pedi a los padres que pintaran las manos de la niña de tempera y se dedicaran a estampar sus manitas por una cartulina con colores diferentes, fue un trabajo muy agradable y me encantó el resultado porque los ¡padres también habían participado!, fue algo que me encanto, también pusieron huellitas del perro, me pareció que quedaba todo genial y que mi idea de hacerles el álbum personal estaba quedando genial.

    La verdad que me ha encantado el resultado final.


    Libro de Artista

    29 julio 2014

    /
    Hoy me gustaría hablaros del libro de artista. Es un tema me que fascina, una forma diferente de ver un libro. ¿Sabíais que un libro puede ser una obra de arte?, se puede crear cualquier cosa que imagines, combinarlo con fotos, manipulando su forma, añadiéndoles detalles, etc.

    En este caso se diría que la base de la obra, el lienzo en blanco, es un libro, puede ser en blanco hecho por uno mismo con el propósito de crear algo a partir de él, o un libro que no nos guste podemos manipularlo y crear algo que nos encante.

    Dentro de los libros de artista existen varias clases. Libros ilustrados, libros objetos, libro único o seriado. Jose Emilio Antón ha creado un blog donde explica muy bien qué es un libro de artista, un poco de su historia,  y la clasificación y ejemplos de cada clase.

    Aquí os dejo el enlace a su blog y algunas fotos de ejemplo de libros de artistas que aparecen en su página.

    Libros de Artista


     


    Y ahora os diré, yo tengo hechos dos libros de artista, uno en colaboración con ediciondearte985 y otro como trabajo fin de estudios en Edición de Arte.

     El libro titulado Ayer soñé... "es un libro con aspecto de plegado en acordeón, combinado con un cosido de escapulario, donde el papel se emplea como soporte y como recurso gráfico"  (texto sacado del blog  de ediciondearte985). Se realizaron 50 ejemplares firmados y numerados. Todo el libro fue hecho a mano, cosido, plegado y pegado por nosotras. 



    Y el segundo que hice fue el del proyecto final que titulé Prêt-à-porter  y a este libro me gustaría dedicarle una entrada a parte para explicaros todo sobre él, solo os diré que me encantó crearlo.